Por Vladimiro Cettolo
El pasado 22 de marzo se realizó en las instalaciones del Museo Nacional de Aeronáutica un sencilla y emotiva ceremonia donde se presentó oficialmente el recientemente restaurado Super Ranquel IA-46 PG-423. La misma estuvo presidida por el Comodoro (R) Carlos Maroni, el Suboficial Mayor (R) Walter Marcelo Betancor y los integrantes del grupo restaurador del IA-46 presidido por el responsable de dicha restauración José Oliver, del GTRA (Grupo Técnico de Restauraciones Aeronáuticas). El avión se encuentra exhibido en la Sala Pioneros e Industria Nacional, siendo la misma presentada en este mismo evento.Tanto el Com Maroni, como el Sub My Betancor y José Oliver, hicieron uso de la palabra resaltando cada uno de ellos la importancia de la restauración cuyos inicios tuvo lugar en el año 2019. Los integrantes del grupo de restauración del PG-423 son José Oliver, Alberto Beadroit, Alejandro Corominas, Federico Lodeiro, Esteban Herrera, Fernando Nieves y José Olliver, Luciano Guagnano.y también participaron en el pasado Fabrizio Lacecchia y Mariano Panzini. El proceso de restauración recibió el apoyo de empresas privadas que con el aporte de partes principalmente en lo que respecta al motor permitió completar este trabajo ya que el avión fue entregado sin la planta de poder ni la hélice. Fotos MNA
Algunas vistas del avión restaurado
Breve resumen con imágenes del proceso de restauración atraves de los años
Conociendo al Super Ranquel IA-46 PG-423
El proyecto del IA-46 Ranquel estuvo a cargo del Ingeniero de la FMA Oscar Elorza . El Prototipo del IA-46 nº de serie P01 Ranquel realiza su primer vuelo el 23 de diciembre de 1957, a los mandos del Capitán Pedro L. Rosell. A finales de 1958 se inició la fabricación en serie En sus diferentes versiones se construyeron más de 200 unidades. Monoplano ala alta (diseño del Ing. Elaskar) triplaza adecuado para tareas agrícolas, turismo y remolque de planeadores. Estructura alar bilonguera y su construcción es de aleación de aluminio revestida en lienzo aeronáutico; alerones tipo frise y flaps ubicados internamente con relación a los alerones. Fuselaje de tubos de acero soldados y revestimiento de tela, también la deriva y el timón de profundidad están entelados siendo construidos con tubos de acero al cromo molibdeno; tren de aterrizaje independiente con frenos hidráulicos a disco y rueda de cola; planta de poder LYCOMING 0-320 de 4 cilindros horizontales opuestos refrigerados por aire, que desarrolla 150 HP con hélice SENSENICH bipala metálica de paso fijo; capacidad de combustible 140 l en tanques alares. Cabina con puesto del piloto centrado al frente, el puesto trasero es de dos plazas; controles duales en tándem; la puerta de acceso está ubicada del lado de estribor. El RANQUEL puede llevar un equipo para fumigaciones con capacidad de 500 l ubicado detrás del puesto de pilotaje En 1965 es lanzada la versión equipada con motor LYCOMING 0-360 de 180 HP que fue pensada para el remolque de planeadores y se denominó SUPER RANQUEL. Sus características técnicas: envergadura 11,60 m; largo 7,45 m; alto 2,15; superficie alar 18 m2; trocha 1,85 m; peso (turismo) vacío 560 Kg; peso útil 370 Kg; peso total 930; carga alar 51,5 Kg/ m2. Peso (agrícola) vacío 600 Kg; peso útil 400; peso total 1000; carga alar 55,5 Kg/m2; velocidad máxima 195 Km/h; velocidad crucero 170; velocidad de aterrizaje (con flaps) 60 Km/h; velocidad ascensional 216 m/min; techo de servicio 4000 m; autonomía 4 h; alcance 680 Km
La Escuela de Aviación Militar tuvo en total cuatro Ranqueles los matriculados PG-421, 422, PG-423 y PG-424. El IA-46 (n° de construcción 216) que nos atañe hoy en día es un Super Ranquel el PG-423 que de ahora en más va a ser patrimonio del Museo Nacional de Aeronáutica. El mismo fue registrado como LV-JFG en noviembre de 1967 y entregado a la EAM como remolcador de planeadores, para ese momento la EAM ya disponía del IA-46 LV-HYM. En 1970 cuando todos los aviones pertenecientes a la Fuerza Aérea que portaban los prefijos LV/LQ son rematriculados como PG- (Propósitos Generales), el LV-JFG recibe la matrícula PG-423.
El PG-423 volando con matrícula LV- para la EAM
Manteniendo aún el esquema con que se entregó de fábrica , ya con su matrícula actual PG-423. La foto en el hangar fue tomada en 1972
Esquema poco conocido del PG-423 posiblmente de fines de los 70 yprincipios de los 80
Fotografiado en el Hangar 5 del GTE , durante tareas de mantemiento en abril de 1996
A mediados de 1997 es transferido a la IV Brigada Aérea a los fines de servir como remolcador de los planeadores que tenía en dotación la Escuadrilla de Servicios. El avión al ingresar a la IVBA, debido a que su estado no era el óptimo es restaurado y puesto en valor por personal del Grupo Técnico 4, siendo bautizado el PG-423 como Mendoza, llevando pintado esta inscripción en su trompa. El mismo es presentado oficialmente en la ceremonia del 10 de agosto de 1997. Mientras que en la ceremonia del 1 de mayo de 2008 es presentado con el escudo del gato pinchado. Esta aeronave voló en la brigada aérea mendocina un promedio 100 hs.
El PG-423 fue devuelto a la EAM en marzo de 2000 permaneciendo en servicio en la escuela hasta el final de su operativa. Según algunas versiones su última misión como remolcador de planeadores fue en el 2010. Para mayo de 2013 ya se encontraba fuera de servicio en la EAM y almacenado en el hangar 4 del GTE. A principios del año 2016 fue entregado al MNA junto la IA-46 Ranquel PG-421 siendo almacenado en el hangar 4 del GTRA a la espera de los inicios de trabajos de restauración
El PG-423 exhibido para un Día de la Fuerza Aérea celebardo en la EAM
Plena vida operativa del PG-423 fotografiado frente al hangar 4 del GTE
Con la entrada en servicio en Marzo de 2013 del primer Puelche PA-25 PG-461 , los Ranqueles comenzaron perder vigencia como remolcadores de planeadores con mas de 40 años de servicio en encima .Acá vemos al IA-46 PG-423 ya fuera servicio y tal vez desprogramado sin la planta de poder fotografiado en el 2013 en el Hangar 4 del GTE.Posiblemente aún no se sabía que tenía un destino por delante pero ahora como parte del patrimonio del MNA
Fuentes Historia de la Industria aeronáutica Argentina Tomo 1 F. Halbritter Foto FMA Vía Atilio Marino Fábrica militar de aviones: crónicas y testimonios / Ángel César Arreguez; edición literaria a cargo de Sergio Luis Mansur. – 1A ed. – Córdoba: Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, 2008.Archivos del Autor
Agradecemos la colaboración del Sub My (R) Walter Betancor, (jefe del Dto. de Inv. Histórica del MNA), José Oliver , Sergio Bonti, Atilio Baldini; y German Rozadas