Por Vladimiro Cettolo
El 2 de abril pasado se inauguró en la ciudad de Avellaneda, el Museo Municipal de Malvinas, un esfuerzo realizado por la municipalidad de esta ciudad y todo el equipo que trabajó para la inauguración del mismo.Uno de los elementos más destacables del museo, y que se pudo hacer con aportes públicos y privados, fue la instalación de un simulador para recrear las misiones que realizaban los pilotos de la Fuerza Aérea durante la Guerra de Malvinas. La misión que se recrea es ficticia. Se trata sólo de mostrar al público una animación o video 360 por visores de realidad virtual de cómo se realizaba un ataque a un buque a baja altura y a casi 1000 km por hora. Para darle más realismo a los que participan de esta aventura, van sentados en lo que en su pasado fue la cabina de un Mirage MIIIB biplaza cuya matrícula fue C-721, y cuya estructura fue donada por la familia Daquino y el diseño del video tridimensional fue realizado por la productora Virtual 360 cuyos responsables son Gabriel Pomeraniec y Andy Waisberg
A continuación, la historia de cómo llegó una parte del Mirage IIIB C-721 a ser parte de un simulador.
El fuselaje de esta aeronave estaba abandonado en un sector del Área Material Río Cuarto (unidad de mantenimiento de la Fuerza Aérea) localizada en la localidad de Las Higuera, próxima a la ciudad, permaneciendo por muchos años a la intemperie. Guillermo Daquino por temas profesionales tuvo que visitar en varias oportunidades esta unidad cordobesa, cuando en una de esas visitas en febrero de 2023 tuvo la oportunidad de encontrarse tirado al costado de un hangar el fuselaje del C-721
Enseguida quiso averiguar si podía hacerse de él. El fuselaje del C-721 estaba por ser enviado al desguace a la brevedad, así es que era una buena oportunidad para preguntar la forma de poder conseguir el fuselaje del Mirage. Consultó con las autoridades del Área Material Río IV que lo derivaron para hablar con las autoridades de la Fuerza Aérea en el Cóndor.Las mismasdieron su visto bueno, pero a cambio se debían realizar unas colaboraciones para un simulador que se estaba armando con la cabina del DC-4 T-45 en el Museo Nacional de Aeronáutica. Guillermo estuvo de acuerdo y aportó los elementos necesarios, principalmente a lo que hacía el hardware y software, para el armado de dicho simulador recibiendo a cambio el fuselaje del C-721.
En julio de 2023, se pudo transportar al C-721 desde el AMRIV a un hangar localizado en el Aeródromo de Gral. Rodríguez. El avión estuvo unos días afuera del hangar, ya que por su tamaño y la falta de espacio no cabía en su totalidad, seguramente debido a esto aparecieron varias fotos del fuselaje del C-721 en las redes preguntándose qué hacían los restos de un MIIIB en Gral. Rodríguez. Para poder guardarlo en el hangar, se tuvo que desarmar el avión en tres partes. La principal era la parte delantera ya que incluía el puesto del piloto y del copiloto y era la que se iba a utilizar para armar el simulador. La idea era armar algo muy parecido a lo que terminó armando para el Museo Municipal de Malvinas de Avellaneda.
La idea del simulador no era sólo para su uso personal, sino que también tenerlo disponible para aquellas personas que se acercaran a visitar el Aeródromo de Gez principalmente durante las Jornadas de la EAA. A los fines de iniciar el desarrollo del mismo, el dueño del fuselaje contrató a la productora Virtual 360. Siendo Andy Waisberg, el que encabezaría el proyecto. Posteriormente Andy le comenta que había recibido una propuesta de la Municipalidad de Avellaneda para la realización de un Museo relacionado con Malvinas y le consulta a si no le interesaba donar la parte de la cabina del fuselaje para construir el mismo tipo de simulador, pero para que sea expuesto y usado por que la gente que visitara el futuro Museo Municipal de Malvinas.
El Sr. Guillermo Daquino aceptó gustosamente la propuesta, pensando que el simulador sería más útil en un Museo, ya que le daría más posibilidad de ser disfrutado por mayor cantidad de gente que si lo tuviera armado en su propio hangar. Finalmente, en febrero de 2025, la parte delantera del C-721 fue llevada a las instalaciones de realizaciones de Santiago Rey a donde se lo preparó para exhibirlo con la colocación de asientos en los dos puestos, tanto delantero como trasero. Por otro o desarrolló una animación en 360 para visualizar en los cascos de realidad virtual. Si bien el hecho de que fuera biplaza fue una casualidad del destino, ya que podía haber sido un monoplaza, siendo biplaza permite que dos personas a la vez puedan disfrutar del evento, facilitando el acceso y que más personas en un día puedan disfrutar de esta experiencia.
Con mucho esfuerzo y rapidez se pudo terminar el simulador, utilizando la cabina del Mirage IIIB C-721 para el 2 de abril de 2025, día de la inauguración del Museo.
Historia del Mirage IIIB C-721
La Fuerza Aérea Israelí (IAF) había seguido de cerca el desarrollo del Mirage III. Como empresa privada deseosa de promocionar sus productos, Dassault invitó a personal de la IAF a visitar su planta y volar el nuevo avión. Con la llegada del MiG-21 a los inventarios árabes, Israel finalmente realizó su primer pedido del Mirage en 1959. Si bien los Mirage franceses estaban diseñados para interceptar bombarderos de alto vuelo, la necesidad israelí era un caza interceptor táctico. Por lo tanto, los Mirage israelíes contenían más tanques de combustible en lugar del cohete de despegue instalado en los Mirage franceses, y también incluían dos cañones DEFA. El pedido inicial de 24 aviones se amplió en 1961 a 72 Mirage. Los primeros Mirage de la IAF llegaron a la Base Aérea Hazor el 7 de abril de 1962 y entraron en servicio con el 101.º escuadrón de cazas. Los tres escuadrones también operaban la variante biplaza del Mirage, el IIIB, que se diferenciaba de los IIIC por la eliminación del radar de interceptación. Los primeros IIIB llegaron a Israel en 1966. Israel también recibió dos Mirage IIICJ(R) de reconocimiento fotográfico (PR), que entraron en servicio con el escuadrón “Atalef”. La Mirage IIIC/B incluido nuestro Mirage IIIB C-721 participaron tanto de la Guerra de los Seis Días como la de Yom Kippur. En la primera de ellas es donde tuvieron la más destacada actuación y sirvió para que el fabricante de los aviones Dassault incrementara su venta de las versiones del MirageIII/V a diferentes países.Estos aviones permanecieron en servicio aproximadamente hasta el año 1982 donde fueron desprogramados y almacenados en el desierto
El futuro Mirage IIIB C-721 , cuya cabina esta hoy en el Museo Municipal de Malvinas de Avellnaeda con el esquema y matrícula de la Fuerza Aérea Israelí.Para ver la imágen completa haga click en la misma.
Con la conclusión de la Guerra de Malvinas, la Fuerza Aérea Argentina necesitaba reponer las pérdidas de aeronaves sufridas durante el conflicto del Atlántico Sur y que fueron bastantes. Argentina en ese momento sufría un embargo de armas, por lo cual estaba imposibilitado de acceder a los mercados tradicionales de aviones de combate. Recibió muchas ofertas de traficantes de armamento pero que no satisficieron a la Fuerza Aérea y menos en adquirir aviones por esa vía. Ya en el año 1980 las Fuerza Aérea estuvo interesada en estas aeronaves que estaban próximas a desprogramarse, por lo cual se envió un grupo de oficiales a Israel para revisar el estado de las mismos. El informe emitido por los Ingenieros de la Fuerza Aérea fue bastante lapidario sobre el estado de los aviones desechando su interés por estas aeronaves amén de que el gobierno israelí hizo una propuesta de venta que fue desestimada. Ya para ese momento la Fuerza Aérea estaba recibiendo la segunda tanda de cazas IAI Dagger una versión israelí del Mirage V comprados de segunda mano también a Israel. Pero luego de la guerra de Malvinas la situación ya fue diferente por lo que habíamos expresado anteriormente. Ante esta situación fue la Fuerza Aérea que solicitó una oferta a Isrex representante de la IAI en Argentina por una cantidad determinada de Mirage IIIC/B. La misma fue recibida por 23 aviones (20 monoplazas Mirage IIIC y 3 Biplaza IIIB) por un monto total de 85 U$S millones. Finalmente, la compra se realizó a pesar de las polémicas desatadas incluso dentro de la Fuerza Aérea, por el estado en que encontraba las aeronaves. Como se estaba bajo un embargo se tuvo que hacer la operación triangulándola con Perú que se hizo pasar como comprador, lo cual se podía disimular ya que la Fuerza Aérea de este país ya operaba el Mirage V. Es así que los aviones argentinos llegaron al país vía marítima en tres embarques diferentes y un último avión fue transportado vía aérea directo desde Israel En realidad la Fuerza Aérea terminó incorporando 22 aeronaves ya que uno de ellos , sufrió daños durante el traslado de tal magnitud que no aconsejaban su reparación por las razones ya conocidas. Los aviones llegaron al país pintados con esquema e Insignias peruanas y con matrícula de la Fuerza Aérea Peruana falsa. Los mismos fueron desembarcados en el puerto de Buenos Aires y llevados por tierra hasta el Aeroparque, donde fueron hangarados en las instalaciones de Austral. En dicho hangar le fueron pintadas las insignias y matrículas argentinas matriculados C-701 a C-719 los monoplazas, mientras que los biplaza fueron matriculados C-720 a C-721. Pilotos de la Fuerza Aérea con mucha experiencia de vuelo en Mirage fueron los encargados de llevarlos hasta el Área Material Río Cuarto donde iban a ser reacondicionados para ser entregados posteriormente a sus respectivas unidades.
Linea de Mantenimiento de los MIIIC/B del Area Material Río IV donde se les hizo la inspeccion mayor en 1983/84 antes de enviarlos a sus unidades que podían ser el Escuadrón 55 en la IV Brigada Aérea o el Escuadrón Guerreros del Hielo en la X Brigada Aérea. El Mirage IIIB C-721 recibio su inspección mayor en estas mismas instalaciones
Perfil del Mirage IIIB C-721 una vez finalizada su recorrida antes de ser entregado al Escuadrón 55 en la IVBA . Antes de ser enviados a la unidad eran borradas su matrículas, manteniendo los dos últimos dígitos de la misma en el interior de tapa del tren de nariz. Para ver la imágen completa haga click en la misma.
El avión cuya cabina se encuentra en el Museo, se trataba de un Biplaza Mirage IIIB matriculad C-721 que llegó al país en diciembre de 1982 vía marítima, en el Barco de ELMA Tucumán junto a otros 6 aviones.Como habíamos adelantado llegó pintado con esquema peruano y matrícula falsa 4817. Su número de construcción era BJ-2 y voló para la Fuerza Aérea de Israel con matrículas 87, 287, 237 y 639. Llegó al país con un total de horas de vuelo de 1479 has. Fue enviado al Área Material Río Cuarto para realizarle una inspección mayor y ponerlo a punto para su puesta en servicio El 17 de octubre de 1984 fue enviado en vuelo a los mandos del hoy Brigadier Mayor (R) VGM Guillermo Donadille a su nuevo destino la IV Brigada Aérea para formar parte del Escuadrón 55 recientemente creado en homenaje los 55 fallecidos de la Fuerza Aérea en la Guerra de Malvinas. El C-721 fue el primer biplaza en llegar a la unidad localizada en el Plumerillo, pero no llegó solo, lo hizo junto con los Mirage IIIC C-710 y C-715.Al día siguiente se realizó una ceremonia encabezada por el Jefe de la IV Brigada Aérea Comodoro Juan Claudio Correa, dando la bienvenida a las nuevas aeronaves y a sus pilotos incorporándolos oficialmente como dotación de esta unidad.
El Mirage IIIB C-721 fotografiado el 18 octubre de 1984 durante la ceremonia oficial de su incorporación al Escuadrón 55 con asiento en la IV Brigada Aérea .
Escudo del Escuadrón 55 al cuál perteneció el Mirage IIIB C-721
Instructores y alumnos del Escuadrón 55 parados frente al C-721.Se puede ver en el interior de la tapa del tren de nariz el número 21. Como parte de su identificación
Tuvo un vida muy corta el C-721, en mayo de 1989 realizó su último oficial para el Grupo 4 de Caza siendo almacenada la aeronave a la espera de un nuevo destino. El resto de los Mirage IIIC fueron desprogramados al año siguiente con la excepción del C-717. A principios de 1991 junto al otro Mirage IIIB C-722 sobreviviente ya que el C-720 se había perdido en un accidente después de despegar del Área Material Río Cuarto en julio de 1988 , fueron transferidos vía aérea a la VI Brigada Aérea. Ambos aviones fueron enviados a Tandil con el fin de incrementar la cantidad de entrenadores para la formación de pilotos , pero debido a la diferencias que tenían estos aviones con el resto de los biplaza Dagger B y Mirage DA y sumada la falta de repuestos rápidamente se echó por tierra esta última idea . Tanto el C-721 y como el C-722 volaron escasa horas. El C-721 fue enviado el 7 de mayo de este año a la Área Material Río Cuarto para que le realizaran los estudios y las reparaciones necesarias debido a las importantes limitaciones de vuelo impuestas al mismo por deformaciones estructurales a la altura de las cuadernas 17 y 35 del fuselaje. El C-721 regresó a la VI Brigada Aérea el 19 de diciembre de 1991 con el problema solucionado, aunque con limitaciones para el vuelo ya que podía operar solamente con los tanques de 1300 litros.A fines de 1991 el C-721 tenía un total de horas voladas de 1701 hs con un total de horas de remanentes hasta la próxima inspección de 41,5hs y para la siguiente inspección mayor 181hs. El C-721 llegó a volar muy pocas horas para el Grupo 6 de Caza hasta que en el año 1994 un equipo de Técnicos del AMRIV viajó a Tandil para realizar el desarmado y transporte vía terrestre del C-721 para volver a ser ensamblado en Río Cuarto para ser almacenado en esta unidad – En el 2001 fue oficialmente desprogramado y desarmado para la recuperación de sus partes quedando sus restos en el AMRIV. En sus 5 años de operación en la IV Brigada Aérea, el C-721 apenas había volado 222hs entrenado pilotos que después volarían los Mirage MIIIC del Escuadrón 55 Hoy su cabina es utilizada como base del simulador de vuelo
Agradecimientos : Guillermo Daquino , Andy Waisberg , Juan Manuel Huerga , Javier Mosquera , Sergio Bontti , Brigadier ( R) VGM Rubén Sassone .
Fuentes: From Mirage to Kfir Part 1 , The Mirage III C , Shahak por A.Dor .The IAF Series
Dassault Mirage Serie Fuerza Aérea #27 Jorge F. Núñez Padín
Operación Israel El rearme argentino durante la dictadura , Hernán Dobry Ed AMT
Memorias Anuales de la VI Brigada Aérea , IV Brigada Aérea, Area Material Río Cuarto
Memorias Anuales del Comando Material
https://www.jewishvirtuallibrary.org/
Libro Histórico de la IV Brigada Aérea
Archivos del Autor