Por Vladimiro Cettolo
El mismo fue realizado el 7 de febrero de 1952 por aviones navales anfibios PBY-5 A Catalinas matriculados respectivamente 3-P-5 y 2-P-3. Este día a las 950 horas zarpan de la Estación Aeronaval Río Grande (entonces con pistas de piedra y ripio ambos Catalinas quedando como eventual apoyo el Catalina 2-P-6 .Constituido el Grupo de Reconocimiento Uno bajo el comando del Cap. de Fragata Pedro Iraolagoitía, formado por los buques ARA Sarandí y ARA Hércules y los tres Catalinas 3-P-5, 2-P-3 y 2-P-6, mientras que estos vuelan hacia la Base Aeronaval Río Grandes los buques se sitúan en el Pasaje Drake, para dar apoyo Meteorológico y el remolcador ARA Sanavirón se destaca en la Isla Decepción .Por la ruta del Cabo de Hornos Pasaje de Drake, Isla Snow se arriba a la Isla Decepción a las 1530hs, acuatizándose dentro del extinguido volcán.Las tripulaciones estuvieron compuestas para el 3-P-5 Comandante Vuelo Cap. de Fragata Pedro Iraolagoitía acompañado por Capitán de Corbeta Edgardo Samuel ANDREW ;Copiloto Teniente de Fragata Haifdan HANSEN ; Navegante Teniente de Corbeta Alfredo MARTÍNEZ MAGAÑA ;Navegante Teniente de Corbeta Néstor DÍAZ QUIJANO ;Mecánico Suboficial Auxiliar José Eugenio PARISI ;Radio operador Suboficial Auxiliar Basilio Pablo DIGNANI ;Ayudante Mecánico Cabo Mayor Felipe BENENATTI , mientras la tripulación del Catalina . Para el 2-P-3 : Comandante Teniente de Navío Guillermo Jorge CAMPBELL ; Copiloto Teniente de Fragata ;Guillermo Heraclio FERREIRA ;Navegante Teniente de Corbeta Roque Esteban BERTA ; Navegante Teniente de Corbeta Edmundo Aridio GRIMAUX ; Mecánico Suboficial Auxiliar Wilfredo H. CIRIALLO ; Radio operador Cabo Mayor Guillermo CAREGLIO ;Ayudante Mecánico Cabo Mayor Héctor S. PUGLIESE. El Catalina 3-P-5 llevó a bordo el primer “radar de exploración” utilizado por avión argentino alguno, siendo utilizado en condiciones meteorológicas muy malas en la primera parte del vuelo, este primer vuelo al Antártida fue también en llevar correo aéreo argentino por primera vez.
Ambos Catalinas emprenden el regreso el 10 de febrero de 1952 desde la Isla Decepción siguen la misma ruta que realizaron en el vuelo de ida. Aterrizan en Río Grande, reabastecen y parten inmediatamente con destino a BACE la que al llegar la sobrevuelan, siguiendo su ruta hacia Buenos Aires, llegando al Aeroparque el mismo día a las 2230hs Uniendo por primera vez la Antártida Argentina con la Capital Federal a la par de enlazar al conteniente Blanco con el americano en vuelo directo por primera vez también.
Fuentes : Historia de la Aviación Naval Tomo II Autor Pablo Arguindeguy , Fundación Marambio