Por Vladimiro Cettolo
El viernes pasado 28 de febrero se realizó la segunda presentación del Lockheed Martin F-16 Nro. 25, si bien el lunes de la misma semana ya se había realizado la primera presentación oficial donde asistieron las autoridades del Ministerio de Defensa, Estado Mayor Conjunto, Fuerza Aérea, otras Fuerzas e invitados especiales entre otros. La segunda presentación sirvió para introducir el Programa F-16 a otros veteranos oficiales y suboficiales retirados que por falta de plazas en los aviones que transportaron a los invitados el día lunes, no tuvieron oportunidad de asistir. Los participantes de esta segunda tanda estaban compuestos en su mayor parte por pilotos y mecánicos retirados que conformaron los diversos escuadrones del sistema de arma Mirage en todas sus versiones y que fueron dotación de la Fuerza Aérea Estos veteranos tuvieron una amplia participación en la Guerra de Malvinas. La presentación llevada cabo en la VI Brigada Aérea estuvo encabezada por el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento Brigadier Aníbal Leiva, por el Jefe de la VI Brigada Aérea comodoro Hernán Dayde, por los responsables del programa Vicecomodoros Juan Pablo Sosa y Cristian Darío Giaccaglia entre otro oficial de la Fuerza.En una primera instancia se le permitió a los invitados y a la prensa realizar tomas fotográficas del avión que a diferencia de lo ocurrido el lunes, la aeronave estaba estacionada sobre la plataforma del hangar lo que permitía obtener tomas fotográficas con mucho de detalle con excepción de la cabina. Posteriormente, el Brigadier Leiva hizo una breve alocución relacionada con el programa, pasando a proyectarse un video alusivo al nuevo sistema de armas a incorporarse.
Fotos con detalles del F-16 Nro 25 M-1210
Seguidamente fue el turno de los responsables de programa F-16 Vicecomodoros Sosa y Giaccaglia realizar mediante la proyección de un power point donde hicieron un breve repaso de la evolución del programa denominado “Peace Condor” desde sus inicios hasta el día de hoy. Posteriormente se sirvió un café y los asistentes pudieron seguir disfrutando del F-16 Nro. 25 hasta la que se indicó dirigirnos a nuestros respectivos aviones para el regreso a Buenos Aires. El F-16 Nro. 25 M-1210 exhibido tenía bajo sus alas colgado solamente a modelo de muestra armamento de entrenamiento, un par de misiles Sidewinder AIM-9L montados en pilones LAU-16S , un par de bombas Dardo 2 las mismas son bombas lanzables desde el aire inteligentes con sistema de alas plegables montadas en pilones Terma PIDSU (Pylon Integranted Dispenser System Universal) , y un par de tanques de combustibles de 370 galones, mientras que en las punteras de alas se encontraban un par misiles AMRAAM CATM-120B (Captive Air Training Missile) .
Conociendo Lockheed Martin F-16BM Nro. 25 M-1210
A los fines de acallar las voces que dicen sin ningún conocimiento que se trata de una maqueta (lo que se puede interpretar que puede estar hecha de plástico o cartón).Esta aeronave es real y es totalmente operativa, podría volar si se quisiera, pero no es el fin para lo que se la incorporó.Como parte del contrato con la Organización de Adquisiciones y Logística para la Defensa del Reino de Dinamarca (DALO ) , la Fuerza Aérea adquirió una aeronave adicional para realizar tareas de entrenamiento técnico en tierra Esta aeronave es el F-16 BM Bloque 10 MLU Serial 78-0210 matriculado por la Fuerza Aérea como M-1210 , cuya matrícula original Danesa era ET-210 cumpliendo durante 8 años el rol de aeronave de seguridad para el programa de ensayos de vuelo del F-35 en la Base Aérea de Edwards perteneciente a la USAF en los Estado Unidos de América. El F-16 M-1210 formará parte del Centro de Instrucción Terrestre que se está construyendo en la VI Brigada Aérea y que el viernes pasado pudimos comprobar que su construcción marcha en forma acelerada. Dicho Centro permitirá a los futuros técnicos de todas las ramas, motor, aviónica, armamento, electrónica, etc., formarse en los procedimientos y técnicas de mantenimiento antes de trabajar en la flota operativa. Dentro de las actividades previstas con esta aeronave se encuentra la instrucción en cambio motor, remoción de cúpula y asientos eyectables , regulación y mantenimiento de tren de aterrizaje , familiarización de sistema hidráulico , eléctrico y de combustible , practica de inspección de fase , configuración y armado de las diferentes estaciones con armamento de ejercicio , así como todas las tareas de mantenimiento que se puedan realizar en el resto de la flota , lo cual la convierte en un elemento invaluable para la familiarización y capacitación de técnicos al más alto estándar Abajo mostramos el historial operativo de este avión publicado en el sitio www.F-16.net , donde detalla claramente las diversas unidades operativas que equipó durante su paso por la Real Fuerza Aérea Danesa
El F-16 ET-210 hoy nuestro M-1210 fotografido en 1993 cuando formaba parte del escuadrón 726 de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca
El F-16 ET-210 junto al prototipo del F-35 durante la campaña de ensayo de este último . Foto extraida del video Royal Danish Air Force F-35 Test Support
Historial del F-16 ET-210 . Fuente www.F16.net
La compra de los F-16
La decisión de la compra de los F-16 como reemplazo del sistema de armas Mirage, es el resultado de una serie de evaluación de aeronaves que se inició en el año 2019 con la oferta por parte del Gobierno Coreano a través de la empresa estatal Korean Aerospace Industries (KAI) de una decena de aviones FA-50 Golden Eagle, posteriormente esta oferta fue vetada por el Gobierno Británico ya que la aeronave poseía varios componentes de origen inglés. Con posterioridad fueron evaluados el Mig-35, el caza chino-pakistaní JF-17 Block III, el HAL Tejas Mk2 y el Lockheed Martin F-16 de la Fuerza Aérea Danesa. Todos ellos no solo fueron evaluados en diferentes ítems preestablecidos por los responsables del programa donde se lo calificó a cada uno, sino que también todas las aeronaves fueron evaluadas en vuelo por pilotos de la Fuerza Aérea. Se trató buscar una ecuanimidad en la elección del avión y que todas las empresas y/o gobiernos tuvieran la misma oportunidad de mostrar sus productos. Los finalistas de esta selección fueron los cazas JF-17 y el F-16, ambos reunían los requerimientos previstos por el programa como reemplazo de los Mirage ya retirados del servicio hace 10 años.La elección del avión iba a recaer más por el alineamiento geopolítico que tuviera nuestro país en el momento de la decisión que por un tema técnico. Con el candidato a presidente Javier Milei ganando las elecciones presidenciales, ya estaba descontado que la elección recaería en el caza americano. Una vez asumida la presidencia y su alineamiento directo con los EEUU, se terminó de confirmar esta cuestión.Una vez tomada la decisión sobre los cazas de origen danés, la Fuerza Aérea Argentina concretó un anhelo de décadas, una necesidad inherente a la propia esencia y razón de ser de dicha Institución: recuperar y potenciar la Capacidad Militar de Caza y Ataque mediante la compra de los F-16AM/BM, repuestos, simuladores y una gran panoplia de armamento de última generación ofrecidos en forma conjunta por EE.UU. y Dinamarca.Tras recibir durante segundo semestre del 2023 la aprobación del Congreso de EE.UU. para que Dinamarca pudiera vender a Argentina hasta 38 cazas F-16AM/BM Tape 6.5 (6 Block 10 y 32 Block 15), el gobierno argentino ajustó el requerimiento a 24 aviones del Block 15 (el más moderno), de los cuales 8 son biplaza y 16 monoplazas.
Actualizado y definido el requerimiento a 24 operativos y uno para instrucción terrestre de las 38 aeronaves ofrecidas por el Gobierno Americano , el gobierno argentino avanzó de manera simultánea en dos contratos independientes pero íntimamente relacionados uno con el otro, a saber: un primer contrato con Dinamarca para la compra-venta de los 24 cazas F-16AM/BM Tape 6.5 junto con 4 simuladores de vuelo, 8 motores extra y un importante lote de repuestos (asegura al menos 5 años de operaciones), misiles de ejercicio, cañones multitubo Vulcan de 20mm, pods de reconocimiento Reccelite y de designación de blancos Litening, pilones para lanzamiento de armamento y pilones integrados con sensores de alerta láser/radar, interferidores y dispensadores de chaff y flare, sistemas de entrenamiento EHUD, tanques externos de combustible, equipos de guerra electrónica, cascos JHMCS (Joint Helmet Mounted Cueing System), conversores de combustible, plumas y carros para mover los aviones y limpiar las pistas; herramientas y utillajes, documentación técnica, cursos de capacitación para pilotos y mecánicos, etc. Todo por esto por un valor 301,2 millones de dólares Por otro lado, el segundo contrato, firmado entre Argentina y EE.UU., incluye la provisión de una gran variedad de misiles aire-aire Sidewinder y AMRAAM, aire-superficie (Maverick y Harpoon) y bombas guiadas, equipos de guerra electrónica, omunicaciones, cursos y servicios de modernización para los nuevos cazas de la FAA.Finalmente, el 16 de abril de 2024 el contrato por 301,2 millones de dólares -a pagar en cinco años- por las 25 aeronaves y el completo paquete logístico que el país europeo puso a disposición de la Fuerza Aérea Argentina. En dicha ceremonia, además de los Ministros de Defensa de ambos países, también se encontraban autoridades de la Real Fuerza Aérea Danesa y de la Organización de Adquisiciones y Logística del Ministerio de Defensa Danés (DALO), el Secretario de Asuntos Internacionales del MINDEF, Lic. Juan Battaleme, los Jefes del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Brigadier General Xavier Julián Isaac y el Jefe del Estado Mayor General de la FAA, Brigadier Mayor Fernando, entre otros.
Cabe destacar que, previo a la firma del contrato con Dinamarca por las aeronaves, la Fuerza Aérea Argentina solicitó a los EE.UU. una extensa lista de armamentos y equipamientos de última tecnología, capacitaciones y upgrades de ciertos componentes para sus F-16. Además, la FAA explicitó la necesidad de incorporar al menos dos aviones Boeing KC-135 para reabastecimiento de combustible en vuelo para explotar al máximo las prestaciones de los F-16AM/BM, pensando no sólo en misiones sobre el territorio sino también sobre el Mar Argentino.
De acuerdo con una alta fuente del Ministerio de Defensa argentino, la compra de los F-16 dinamarqueses implica que:
“1. Se incorporarán 24 aeronaves que se encuentran actualmente realizando misiones de vigilancia y control aeroespacial en Europa.
- Estas aeronaves se encuentran en excelente estado y han sido sometidas a modernizaciones estructurales y de equipamiento, que las ubican al nivel de las aeronaves más modernas que actualmente disponen países en la región sudamericana.
- Es la adquisición aeronáutica militar más importante de los últimos 50 años de la historia argentina.
- El país volverá a disponer de la capacidad de respuesta inmediata ante cualquier amenaza que se aproxime por aire, mar y tierra; constituyendo una capacidad disuasiva real gracias a su completo paquete de armamento (Aire-Aire / Aire-Tierra / Aire-Mar).
- La oferta de equipamiento y soporte logístico es al 100% y permite transferencia de tecnologías y conocimientos para el personal técnico.
- La incorporación se ajusta a la realidad económica del país, contando con un amplio plan de pagos y asistencia económica.
- Se inicia una nueva filosofía de operación y mantenimiento de acuerdo con los estándares de las Fuerzas Aéreas de primer orden.
- Se incorporan sistemas de entrenamiento de vuelo que simulan operaciones reales de los pilotos en cabina, disminuyendo los costos de operación y mantenimiento.
- Se incorporan sistemas de aprendizaje sintéticos y una aeronave adicional biplaza F-16B MLU completa como elementos didácticos de instrucción para potenciar el entrenamiento del personal técnico”.
Los F-16 AM/BM adquiridos para la Fuerza Aérea Argentina formarán la columna vertebral de la Defensa Aeroespacial Nacional, permitiendo -a través de su empleo efectivo y/o disuasivo- controlar y reaccionar con rapidez y flexibilidad ante cualquier amenaza o ataque contra la República Argentina, ya sea de actores estatales, militares o no estatales.Cuentan con sistemas, sensores y la capacidad de emplear una gran variedad de misiles aire-aire, aire-superficie y bombas guiadas que los equiparan con los cazas más modernos de cuarta generación en servicio a nivel mundial, permitiendo a la FAA interoperar -ya sea en ejercicios y/o en operaciones reales- con las aeronaves de otros países.Los Fighting Falcon argentinos lucirán el esquema de pintura color gris como el que viene aplicándose a todas las aeronaves de la FAA, con la bandera nacional en el timón de dirección de la cola, sendas escarapelas en las alas y las matrículas de identificación M-1001 a M-1025 Siendo posiblemente los biplazas matriculados M-1001 a M-1008 y los monoplazas M-1009 a M-1025. La “M” de las matrículas se condice con las funciones multirol que tendrán los Viper argentinos, las cuales incluyen: Detección, Identificación, Interceptación y Caza supersónica (misión especialmente para los monoplazas); Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR); ataque con misiles aire-superficie a buques; bombardeo de alta precisión y supresión/destrucción de defensas antiaéreas (SEAD/DEAD por sus siglas en inglés), primordialmente a cargo los biplazas junto con la función de instrucción en vuelo de los nuevos pilotos de este Sistema de Armas; etc.
Otros detalles técnicos
En cuanto a la aviónica del F-16, se destacan las pantallas multifunción (MFD) compatibles con el uso de gafas de visión nocturna que presentan información de vuelo y del estado de los sistemas. La MFD del lado izquierdo es la pantalla principal de vuelo (PFD), generalmente muestra la información/imágenes del radar y del mapa móvil; mientras que la MFD del lado derecho es la pantalla del sistema o SD (System Display), que presenta datos importantes sobre el motor, el tren de aterrizaje, posiciones de los slats y flaps, cantidad de combustible y estado de las armas. Además, cuentan con un Head up Display (HUD), dispositivo que proyecta ante la piloto información visual, tanto de vuelo como de combate, de forma simbólica y sin obstruir su vista, mejorando la conciencia situacional del piloto sobre lo que sucede a su alrededor.
Los F-16AM/BM adquiridos por la FAA también incorporan el sistema de mira montada en el casco conocido, como JHMCS (Joint Helmet Mounted Cueing System), el cual viene de serie en los aviones del Block 52 en adelante. El JHMCS permite guiar el sistema de armas en la dirección en la que mira el piloto, incluso fuera del campo de visión que ofrece el HUD.
Inicialmente, los F-16 estaban equipados con el radar de impulsos Doppler AN/APG-66, que trabaja en Banda X y tiene una antena plana direccional, del cual los A/OA-4AR Fightinghawk argentinos cuentan con una versión de menor tamaño (para que entre en la nariz del A-4) y alcance, denominada AN/APG-66 ARG-1. Específicamente, los F-16AM/BM adquiridos por la Fuerza Aérea Argentina cuentan con la versión más avanzada de radar denominada APG-66(V)2A, con un nuevo procesador de señales más veloz y potente, con mayor potencia de salida, mejor fiabilidad, mayor alcance en entornos con ecos parásitos o interferencias enemigas y más memoria. También incorporan radios VHF y UHF para comunicaciones seguras mediante Have Quick II (sistema de espectro ensanchado por salto de frecuencia).De los más de 4.600 F-16 producidos hasta el presente, la variante con mayor cantidad de unidades fabricadas en la correspondiente al Block 15, con 983 ejemplares.
Una de las fotos corresponde al cockpit del puesto trasero del F-16MB versión nocturna y el otro de un F-16AB monoplaza con el avion próximo al aterrizaje
Agradecimientos : A José Javier Díaz por el material aportado para la elaboración de esta nota. José es corresponsal de las revista Aeroermo y las revistas argentinas ARES, Defensur, DEF, Aeroespacio
Portales Deyseg e Infobae y al departamento de Prensa de la Fuerza Aérea por darnos la oportunidad de estar presentes en el evento