Por Vladimiro Cettolo
Este biplano surge como un desarrollo civil de los diferentes entrenadores Consolidated PT militares y concretamente del “Husky”, siendo así conocido en un principio como “Husky Junior”. Para su desarrollo, el “factotum” de Consolidated, Rubén H. Fleet, crea una filial de esta casa, a la que se llama Fleet Aircraft Inc. Diseñada por Joseph M Gwinn Jr. y fabricada en muy diversos modelos, que casi sólo difieren en el tipo de motor instalado, es la “Fleet”, como normalmente se la conoce ahora, una avioneta clásica, cuyos planos tienen largueros de madera y costillas metálicas, toda forrada de tela y con alerones sólo en el plano inferior.El fuselaje es de tubo de acero entelado, con parte de la misma cubierta de chapa. Su plano horizontal de cola es regulable en vuelo y el tren de aterrizaje está dotado con amortiguadores oleo neumáticos, pero no lleva frenos en sus primeros tipos, siendo provisto de ellos sólo a partir del modelo 10.Robusta en grado extremo y agradable de volar, noble, aunque no fácil y con plena capacidad acrobática, tiene la Fleet un inmediato éxito, siendo masivamente producida en Estados Unidos y Canadá, país este donde se entregan no menos de 606 “Fleet Finch” para el “Commonwealth Air Training Plan”.Las aproximadamente 1.250 en total producidas, llegaron a volar al menos en dieciocho países, muy a menudo luciendo escarapelas militares.
Esta foto corresponde al futuro R-146 , aún com matricula americana NC633M
El Fleet 2 LV-MAA fue parte de tres aeronaves que llegaron al país en el mes de agosto o septiembre de 1929, los mismos no fueron comprados por argentinos sino que fueron traídos al país por Trimotor Safety Airways (nombre de fantasía) de una línea aérea estadounidense denominada NYRBA ( abreviatura de New York -Río- Buenos Aires ) . Las tres aeronaves fueron basadas en lo que para esa época era la meca de la aeronáutica el Aeródromo de Morón. Eran tres Fleet 2 operados como apoyo para los servicios de la empresa y como entrenadores, teniendo originalmente matrículas de origen norteamericana. El avión que es objeto de nuestro estudio estaba matriculado como NC632M siendo su número de serie 202 mientras que los dos restantes estaban matriculados como NC633M y NC634M con número de serie 203 y 204 respectivamente. El 15 de enero de 1930 el LV-MAA n/s 202 es registrado como R-147 a nombre de la empresa anteriormente mencionada Trimotor Safety Airways con domicilio en Roque Sáenz Peña 910 de la Ciudad de Buenos, otro de los aviones fue registrado como R-146 n/s 203. Mientras que el tercero que se encontraba fuera de servicio no fue registrado. Según los registros originales del LV-MAA permaneció almacenado y desarmado unos meses en Punta Indio, lo que según nos comentó el historiador F. Halbritter podría ser el Club de Planeadores de dicha localidad
Eran épocas de grandes disputas entre las líneas aéreas que pugnaban por tener el monopolio de las rutas desde los Estados Unidos a Sudamérica. Para no variar dentro de esta pugna estaban la Trimotor Safety Airways y la Pan American Grace Airways (PANAGRA) Disputa que terminó ganando esta última quedándose no solamente con las rutas, sino que también con los tres Fleet 2 incluyendo al R-147 (LV-MAA). Los mismo fueron registrados el 25 de septiembre de 1931 bajo expediente nro. 6078 a nombre de PANAGRA , siendo operados desde el hoy desaparecido Aeródromo de Castelar .Si bien Panagra los había adquirido para utilizarlos con el mismo fin que TSA , prácticamente no les daba mucha utilización , poniéndolos a la venta a principios de 1931 siendo adquiridos por el Centro de Aviación Civil con domicilio en la Av. Roque S Peña 240 de la Ciudad de Buenos Aires , que los inscribió a su nombre el 2 de julio de 1931 El R-147 junto al R-146 fueron llevados a las instalaciones que tenía el Centro de Aviación Civil en Quilmes , en el mismo predio donde posteriormente operó el Sindicato Condor , el IMPA y que a futuro se convertiría en el Taller Regional Quilmes, hoy Área Material Quilmes.
Fotos obtenidas de un film del archivo del Dr. Atilio Marino , cuando el Fleet 2 LV-MAA volaba como R-147 aún para Círculo de Aviación Civil con base en el Aeródromo de Quilmes , en una toma se lo puede ver junto la R-146 y en otra despengando junto a otro Fleet, el R-41
El 29 de enero de 1938 se firma el decreto Nro. 124.443 por el cual toda aeronave civil debe llevar marcas distintivas de su nacionalidad y matriculación. El artículo 2do decreta que la marca de la nacionalidad está representada por la letra LV- y en el artículo 3ro, la marca de matriculación diferente para cada aeronave estará representada por un grupo de tres letras.
Obviamente que el mismo decreto destacaba el lugar y tamaño de las letras y de cómo debían ser pintadas, es así como al Fleet 2 R-147 le correspondió la matrícula LV- MAA la cual es utilizada hasta el día de hoy sin haber sufrido ningún tipo de rematriculación. Para el momento de asignársele esta matrícula el avión seguía siendo propiedad del Centro de Aviación Civil y la aeronave seguía operando desde Quilmes. Su compañero el Fleet 2 R-146 no hubo registros de que haya recibido la matrícula LV
Foto oficial de los registros de la ANAC (ex Registro Nacional de Aeronaves) donde muestra al Fleet 2 LV-MAA recientemente matriculado de acuerdo a la nueva normativa de registración de aeronaves
El Piloto Civil Manuel Cordo piloteando el LV-MAA , siguiendo la costa del río . Foto obtenida en el año 1942 o 1943 Para esa época según el testimonio de su hijo Héctor Cordo el avión operaba desde el Aero Club Argentino ( San Justo )
El 31 de marzo de 1945 el LV-MAA tuvo un incidente en tierra con el Fleet LV-UBC en el Aero Club Buenos Aires. Para 1948 figuraba bajo la propiedad del Aero Club Argentino.Posteriormente vuelve a sufrir un accidente el 17 de septiembre de 1952 en San Justo con daños menores. El 6 de marzo de 1956 mientras realizaba trabajos de publicidad aérea en la zona de Mar del Plata vuelve a sufrir un percance con daños del 20 % Para 1956 aún seguía siendo propiedad del Aero Club Argentino , aunque a partir de ese año se presume que dejó de volar y fue almacenado por muchos años pasando sus restos almacenados en diferentes lugares atravès del tiempo.
En esta foto podemos observar al Fleet 2 LV-MAA con su nuevo esquema color amarillo ya si con seguridad operando para el Aero Club Argentino , mostrando la foto en tierra que esta estacionado en la plataforma frente al hangar de dicha institución. Los pilotos seguramente puedan ser alumnos del curso de piloto civil para el cuál el Fleet LV-MAA era muy utilizado.
Cuando Félix Oscar Sánchez padre del actual propietario lo decide adquirir en 1985 sus restos se encontraban guardados en el Aeroclub Basabilbaso.Si bien Félix Sánchez inicia una restauración del LV-MAA, la misma nunca fue concluida En el año 2003 su hijo y actual propietario de la aeronave Gerardo Sánchez le adquiere el LV-MAA para realizar su restauración definitiva, trabajo que se realizó en el extinto aeródromo de Don Torcuato. Las tareas de restauración estuvieron encabezadas por Ricardo Sieguerist. Para fines del año 2005 la restauración ya estaba concluida. El trabajo realizado sobre la aeronave fue de excelencia, quedando en impecables condiciones, pintada con un esquema azul que aún luce hoy en día. Llevo más un año de trámites burocráticos conseguir el Certificado provisorio de aeronavegabilidad por parte de la autoridad aeronáutica , tarea que estuvo a cargo de Angie
Sánchez. , esposa del propietario . Dicha institución cuando entregó la información sobre la aeronave la misma poseía hasta el su último vuelo realizado en el año 1956 un total de horas de vuelo de 5550 hs. Luego de finalizada su restauración su primer vuelo de prueba a los mandos de Gerardo Sánchez se realizó desde el Aeródromo de Don Torcuato, llevándose a cabo el mismo el 22 de diciembre de 2005 con una duración total de 30 minutos, incluyendo este vuelo el LV-MAA realizó un total de 6 vuelos de prueba finalizando los mismos el 10 de enero de 2006. El 22 de enero es finalmente llevado a su hogar definitivo el Aero Club de Escobar en un vuelo de casi 2 horas resultando ser el LV-MAA unas de las últimas aeronaves en abandonar el Aeródromo de Don Torcuato antes de producirse su cierre definitivo en enero de 2006 El vuelo entre Aero Dot y Escobar fue realizado por su propietario Gerardo Sánchez y su restaurador Ricardo Sieguerist.
El LV-MAA hangarado en el Aeródromo de Don Torcuato una vez finalizada su restauración , a la espera de los vuelos de prueba y su traslado al Aero Club de Escobar
Su primera presentación en sociedad fue en la EAA del 2006 que se llevó a cabo en el Aeródromo de Gral. Rodríguez, donde fue muy valorado por el público presente. Esa edición estuvo signada por la lluvia que se hizo presente a última hora de la tarde. Desafortunadamente se había prometido posibilidad de hangaraje para el LV-MAA en caso de mal tiempo, pero el mismo fue imposible de conseguir y la aeronave con sus dos tripulantes tuvo que partir de regreso con destino al Aero Club de Escobar, con el fin de evitar daños en el avión. Fueron años de esfuerzo y dinero invertido en la restauración para que el avión se dañara por una tormenta.
Algunas fotos del día que el LV-MAA se hizo presente en la EAA correspondiente a la edición del año 2006
La útima aparición en público del Fleet 2 LV-MAA fue para el Escobar Vuela 2024 celebrado el pasado 15 de diciembre de 2024 en el aero club de la ciudad homónima , El mismo fue expuesto delante hangar principal y al final del día cerró el festival realizando pasajes en formación con dos aviones acrobáticos los Rans LV-X572 y LV-X619. Este fue el último vuelo realizado por el LV-MAA a la fecha lleva un acumulado de un total de horas de vuelo 5643 hs. Serría de nuestro agrado poder verlo algún día en algún evento de la EAA , donde creo que cosecharía muchos elogios
Fotos del avión en exposición estática en el Escobar Vuela 2024 donde se incluye una toma del tablero de instrumento .
Cierre del Show Aéreo volando en formación con los Rans
Ficha Técnica
Motor: Kinner B-5 de 125 HP.
Envergadura: 8,53 m.
Longitud: 6,55 m.
Velocidad máxima: 185 Km/h.
Velocidad crucero: 153 Km/h.
Velocidad mínima: 88 Km/h.
Techo: 3.800 m.
Autonomía: 1.000 Km.
Tripulación :2.
Peso vacío: 555 Kg.
Peso total: 878 Kg.
Primer vuelo: En 1928
Agradecimientos
Un agradecimiento especial para Gerardo Sánchez y su esposa Angie
Sánchez por toda la colaboración prestada para la realización de este artículo
También agradecemos la colaboración de Francisco Halbritter Esteban Brea y Héctor Corbo
Fuentes
Revista LV No 12 Los Fleet en Argentina por Francisco Halbritter
Catálogo Completo de Aeronave Civiles registradas en la Argentina 1938-2016 M.Magnusson- G Pavlovcic
Documentación del Avión
Archivos de Gerardo Sánchez y su esposa
Revista Avia, Decreto sobre Marcas Distintivas de Nacionalidad , Matriculación de las Aeronaves Civiles , Marzo 1938
Wilkipedia