Por Vladimiro Cettolo

Por decreto del 18 de Enero de 1934 el Poder Ejecutivo de la Nación autorizó a la Dirección Aerotécnica el establecimientos de una Sección Experimental de Transporte con aviones de su exclusiva fabricación a la par que a la instalación de la primera línea de transporte proyectada entre Córdoba y Buenos Aires , cuya administración control técnico y  funcionamiento y sostenimiento estaría a cargo de la Dirección Aerotécnica , sujeto por su puesto a la prescripciones contenidas en la legislación y reglamento de la aeronavegación sobre el Territorio Argentino

El 8 de febrero de 1934, inicia sus servicios desde El Palomar, la primera Línea Experimental de Transporte (L.E.T.) “Aero Argentina” (nombre comercial), para pasajeros, correo y carga menor, entre Buenos Aires y Córdoba. Tripulaciones civiles y militares emplean tres aparatos Ae T 1, primer avión de transporte de carga y pasajeros construido por la Fábrica Militar de Aviación. Hasta el 1 de octubre de 1934, los Ae T 1 vuelan 282 horas, recorren 46720 km, trasladan 197 pasajeros y transportan 2151 kg de carga. Esta primera LET operó bajo la dependencia de la Sección Experimental de Transporte Aéreo (SETA), órgano creado en la Dirección de Aerotécnica (Fábrica Militar de Aviones) para experimentar el uso civil y comercial del material aéreo producido por la Fábrica Militar de Aviación

En la primera foto se puede ver la linea de vuelo encabezada por el Gral José de San Martín , seguido por el Jorge Newbery y en tercer lugar el Dean Funes , en al segunda foto una vista completa del Ae. T. 1 Dean Funes y en la tercera foto pasajeros subiendo al Jorge Newbery

El FMA Ae.T. 1

Es el primer avión de transporte construido en la Argentina y en Sudamérica para fines comerciales y equipado con material de radiocomunicaciones. Su vuelo inaugural es realizado el 15 de abril de 1933 por el Piloto de Pruebas Sargento Ayudante José Honorio Rodríguez. Solamente tres ejemplares fueron construidos, y bautizados con los nombres: General San Martín (n/c 1), Jorge Newbery (n/c 2) y Deán Funes ( n/c 3 ). Monoplano de ala baja cantiléver, con deriva simple; planos totalmente de madera y las costillas con la particularidad de tener cada una de ellas distinta incidencia, constituyendo en conjunto un conoide. Fuselaje compuesto por tubos de acero al cromo molibdeno con un revestimiento de tela; tren de aterrizaje con ruedas independientes y sin eje, neumáticos balón de baja presión. Planta de poder LORRAINE DIETRICH 12 Eb. de 450 HP a 1850 r.p.m., con cilindros en W, refrigerado por agua y accionando una hélice bipala metálica REED, de paso fijo; la bancada del motor estaba inclinada 1O° hacia arriba en línea de vuelo y 30° hacia la derecha desde el puesto de piloto. Capacidad de combustible 640 l y 32 de aceite, refrigerante El puesto de pilotaje, semicubierto con asientos lado a lado y doble comando, podía cubrirse totalmente si así lo requerían las necesidades del vuelo; la cabina de pasajeros ofrecía comodidad para cinco personas y una plaza para el radiotelegrafista. Características: envergadura 17,30 m; largo 9,70 m; alto 4,36; superficie alar 37 m2; superficie deriva 2,20 m2; superficie estabilizadora 5,20 m2; trocha 3 m; peso vacío 1750 Kg; peso total 2810 Kg; carga alar 76 Kg/m2; carga por HP 6,25 Kg/HP; velocidad máxima 225 Km/h; velocidad crucero 195; velocidad de aterrizaje 90; techo de servicio 6000 m; autonomía 6 h; alcance 1170 Km.

En la primera foto el Ae.T 1 en construcción , en segundo término una vista del mismo y en la  última foto se puede ver el interior del Ae. T. 1

Fuentes Fábrica Militar de Aviones: Crónicas y Testimonios / Ángel César Arreguez; edición literaria a cargo de Sergio Luis Mansur. – 1A ed. – Córdoba: Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, 2008. Crónica Histórica de la Aeronáutica Argentina Tomo Segundo Antonio M. Biedma

error: ¡¡El contenido está protegido!!