Por Vladimiro Cettolo
Cessna 150/152 bajo bandera
Resulta cierto que el famoso binomio Cessna 150/152 fueron aviones muy populares en la aviación deportiva argentina, cientos de aero clubes, escuelas de vuelo y particulares son y fueron usuarios de estas hermosas y noble aeronaves. Muchos pilotos argentinos que hoy vuelan en líneas aéreas han forjado sus alas en estas aeronaves. Aún hoy en día algunas instituciones principalmente escuelas de vuelo los siguen importando desde los EEUU, sin olvidar los Cessna A150L y el A150L-Aerobat ensamblados por DINFIA a principios de los 70, 39 unidades en la primera versión y 9 de la segunda. Así como podemos afirmar que los Cessna 150/152 tuvieron un éxito rotundo en el mercado civil argentino, al mismo tiempo no pasó lo mismo con el mercado militar argentino incluyendo a las FFAA como a las FFSS.La Fuerza Aérea operó solamente una máquina, salida de la producción de DINFIA, la Gendarmería 4 aeronaves un Cessna 150 y tres Cessna 152, y la Policía Federal un Cessna 150 si bien fue fabricado por DINFIA el avión fue recibido por vías judiciales.
Cessna 150 PG-395 de la Fuerza Aérea Argentina
Esta aeronave tiene una historia compleja por lo menos en una primera etapa desde su registro en la DNA como LV-LFB en mayo 1973 hasta su llegada al INAC en 1985.Durante ese período podemos decir que de todos los Cessna 150 y 150 Aerobat fabricados por DINFIA fueron entregados a clientes civiles con la excepción de este último que quedo en poder de la FMA aunque sin un asignación específica Este Cessna 150 Aerobat es el número de construcción A-A1500004 , como dijimos antes el 8 de mayo de 1973 fue registrado ante la DNA como LV-FBL y tres meses después el 29 de agosto de 1973 en un vuelo de alta de fábrica tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia en el Hipódromo de Córdoba sufriendo daños por 20 % . El avión fue trasladado por vía terrestre a la FMA para ser reparado. Según sendas fotos sacadas en la FMA en 1975 y 1976 por colegas nuestros el avión aún se encontraba en reparación muy lentamente .
Fotos del Cessna LV-LFB (futuro PG-395) sacadas en la FMA en febrero de 1975 y septiembre de 1976 respectivamente
En octubre de 1977 en una muestra organizada con motivo del 50 aniversario de la FMA , una de las aeronaves expuesta fue el LV-FBL , dando la impresión de que ya estaba listo para volver a volar .Aunque su alta de fabricación se dio el recién 27 de julio 1978 mucho tiempo después del inicio de su fabricación
En la memoria del CEV de 1979 el futuro PG-395 figura como dado de alta definitivamente como LQ-FMA cosa que coincide con la resolución 11416 del Comando de Regiones aéreas del 6 de julio donde solicita al Registro Nacional de Aeronaves que se inscriba al LV-FBL a nombre del Área Material Córdoba como LQ-FMA matrícula que a nuestro criterio utilizó hasta1982 según demostraremos después . Es interesante recordar que ya había existido un Huanquero como LQ-FMA destruido en un accidente en el Dorado El Misiones, en 1963 aunque esta matrícula nunca había sido inscripta.A partir de que el avión adquirió su nueva matrícula, su situación administrativa como dotación de la Fuerza Aérea quedo incierta, ya que no se encontraba como dotación del CEV ni de otra ninguna unidad. Estaba estacionado en la FMA, pero sin ninguna asignación definitiva. En algunos lados se nombra a la DNA como responsable del avión.En este mismo año 1979 tuvo un total de horas de vuelo de 4hs, los vuelos lo realizaban los pilotos del CEV, aunque no fuera dotación de esta unidad. En el año 1981, voló solamente 2,5hs según la MA del CEV. Para 1982 y 1983 se repitió la misma situación que en el año anterior con solamente 2,5hs de vuelo en el año. Para 1982 figura como matriculado como LQ-DNA (posiblemente ya había pasado a jurisdicción de la DNA a pesar de seguir operando desde la FMA) ya que en el historial del motor aparece que el mismo fue instalado el 20 de diciembre de ese año y el futuro PG-395 figuraba con esa matrícula. Para 1984 no registró ninguna actividad aérea
Para ver en tamaño real haga click en el perfil
En el año 1985 se lo da de alta en el INAC y se lo matricula como PG-395, la Memoria Anual de esta unidad informaba que esta aeronave era dada de alta proveniente de la Dirección Nacional de Aeronavegabilidad. La misma voló al 31 de diciembre de 1985 un total de 32,5 hs. Mayormente era utilizada para formación de los pilotos que realizaban sus cursos en el INAC para piloto comercial y a veces por pilotos que estaban adscriptos a otras unidades y necesitaba completar sus 6 hs de vuelos mensuales. Para el año 1986 según la MA del CRA voló un total 102 hs mientras que en 1987 de 75hs .
En el año 1988 voló solamente una hora, ya que se lo desprograma en enero de 1988 según el mensaje TXT 0342 GHO 131 300 del Comando de Material. La desprogramación tenía como fin entregar el avión en comodato al Aero Club de Chascomus. Para ese entonces este Aero Club se encontraba gestionando abrir su primera escuela de vuelo ante las autoridades pertinentes, fue así que una de las consecuencias de estas gestiones fue la recepción de este Cessna 150 en forma de comodato. Seguramente ayudo en la recepción de este avión ya que para ese entonces el presidente de la Nación era el Dr. Raúl Alfonsín originario de la ciudad donde se alojaba el Aero Club Fue registrado como LV-DNA el 7 de enero de 1988 a nombre del Aero Club Chascomus. Unas de sus primeras apariciones en público ya bajo la tutela de su nuevo operador fue en agosto de 1988 cuando se realizó en el Aero Club Argentino una exposición por parte de la Fuerza Aérea con motivo de las celebraciones del día de dicha fuerza , donde también se hicieron presentes un gran cantidad de aeronaves civiles entre ellas se vio por primera vez al novel Cessna 150 del Ac Chascomus luciendo su nueva matrícula pero aun manteniendo el esquema original con que operaba en el INAC . Era la segunda vez que llevaba el registro como DNA, aunque esta vez como LV-.El ex PG-395 opero en el AC de Chascomus hasta diciembre de 1996 cuando realiza su último vuelo el 26 de dicho mes y año con un TG 2762 hs.
En la primera foto el ex PG-395 manteniendo aun su esquema original pero con matrícula LV-DNA , en la segunda ya con esquema tipico de Aero Club particpando de la EAA del año 1995
Finalizado el comodato es transferido también calidad de préstamo al Aero Club Argentino hoy desafortunadamente desparecido, en noviembre de 1997 donde realiza su primer vuelo el 6 de noviembre de 1997 luego de una inspección mayor de 1000 hs Durante su estadía en lo que fue conocido también como el Aeródromo de San Justo adoptó el esquema pintura que luego sería utilizado en su vuelta a la Fuerza Aérea salvo con algunas modificaciones Su último vuelo en el AC Argentino fue el 3 de noviembre del 2000 tenía para ese entonces un TG 3284 hs. Según comentarios que pudimos recibir durante su estadía en este Aero Club también fue utilizado por la Fuerza Aérea, para que sus pilotos puedan realizar horas de vuelo
El futuro PG-395 volando para el Aero Club Argentino con el mismo esquema que tendría en su segunda etapa en el INAC salvo pequeñas diferencias
Su traspaso a la entidad militar más precisamente al INAC se produjo ese mismo noviembre de 2000 y fue matriculado como PG-395 recuperando su matrícula original utilizada en el período 1985-1988 aunque con esquema diferente. El vuelo de traslado se hizo el 9 de noviembre de 2000 y el primer vuelo oficial el 11 de septiembre de 2001 para ese momento la aeronave contaba con un TG de 3286 hs.
El Cessnita del INAC exhibido en la entrada dela Base Aérea de Morón durante un evento aeronáutico al poco tiempo de haber vuelto al servicio a esta última unidad
Durante el 2001 el PG-395 voló únicamente 4 hs. Su actividad aérea recién se normalizó en el 2002 volando un total de 54,50 hs El uso de esta aeronave fue muy bajo durante su segunda estadía como dotación del INAC, en el 2003 voló solamente 16hs; en el 2004 39hs, en el 2005 71hs, en el 2006 33,8hs, en el 2007 solamente 10hs este fue el menor registro desde su llegada al INAC.
PG-395 fotografiado el 14 de abril de 2007 aún en servicio en el Hangar del iNAC
El año 2008, 38 hs. En septiembre de 2008 después de una inspección de 100 hs se registró la certificación de su aeronavegabilidad. Su último vuelo lo realizó el 26 de junio de 2009 con TG: de 3581,55 hs. La duración del mismo fue de 3hs 40 minutos. A partir de ahí el PG-395 fue hangarado y nunca más volvió a volar. Un mes después le fueron desmontadas tanto la hélice como el motor. Este último fue enviado al Área Material Río Cuarto para su recorrida. A pesar de eso parecía que la idea era que el avión siguiera volando ya que el 1 de diciembre de 2009 se le finaliza una recorrida de 50 hs .Con el decreto 825 con fecha del 1 de julio de 2009 se crea la Base Aérea Militar Morón dependiendo del Comando de Operaciones Aéreas, con lo cual todo el material aéreo que estaba bajo la órbita del INAC pasó a depender de esta nueva unidad, incluyendo el PG-395 que justo para ese momento ya se encontraba fuera de servicio.
En la primera foto el Cessna PG-395 exhibido en un puertas abiertas en la BA de Morón en Mayo de 2009 a un mes de su último vuelo y en la segunda fotografiado el 19 de mayo de 2010 desprovisto de hélice y motor
Esta aeronave no iba a poder esquivar la nueva directiva de que todas las aeronaves más tarde o más temprano debían ser pintadas con el gris baja visibilidad En una visita a la BAM Morón en agosto de 2013 se pudo ver al PG-395 totalmente desarmado. El fin de que el avión que se encontrara en este estado, era porque justamente se lo estaba preparando para transportarlo vía terrestre al Área Material Quilmes, unidad que se iba a encargar del cambio de esquema y pintarlo con la nueva librea ordenada por la superioridad.
En diciembre de 2013 el PG-395 ya se encontraba almacenado y desarmado en la unidad quilmeña a la espera de recibir su nueva identidad No sabemos cuánto demando dicho trabajo ni cuando fue enviado de vuelta para Morón ya pintado con el nuevo esquema, Pero en el transcurso de una visita a la BAM Morón en mayo de 2018 el PG-395 ya se encontraba totalmente pintado de gris oscuro, aunque parcialmente desarmado
Todo esto hacía presumir que la voluntad de la Fuerza Aérea era volverlo a poner en servicio. Siete años después para abril del 2025 el avión se encontraba en el mismo estado completamente desarmado. Hay grandes posibilidades de que esta aeronave vuelva al ámbito civil. La FADA (Federación Argentina de Aeroclubes) estuvo realizando averiguaciones sobre el olvidado PG-395, teniendo en cuenta que esta aeronave ya estuvo en servicio en algunos de los aeroclubes que forman o formaron parte de esta federación.
Los Cessna 150 y Cesena 152 de la Gendarmería
Cessna 150
Del primer Cessnita no se sabe mucho se trata de un Cessna 150 fabricado en los Estados Unidos en 1960 importado en 1961 con matrícula pasavante LV-PVD y registrado como LV-GRY el 3 de mayo 1961.Luego de un accidente en noviembre de este mismo año fue reconstruido y operado por la Gendarmería por dos años En 1965 fue a remate y vendido al mercado civil más precisamente a CATA que lo puso en servicio.
Cessna 152
La incorporación de los Cessna 152 a Gendarmería resultó de una compra de oportunidad.En mayo de 1999 a la empresa DAP en ese entonces con sede en la Avenida Belgrano 427 adquiere tres Cessna 152 a la escuela de vuelo American Flight Academy con sede en la ciudad de Waycross, Georgia USA, se trataba de las aeronaves N4732B, N46051 y N5112B. El propósito de esta compra era formar en Argentina una escuela de vuelo. Los aviones se transportaron vía marítima, desafortunadamente la Aduana hizo lo suyo lo que produjo que los aviones permanecieran casi por dos años almacenados en el puerto. Los compradores originales desistieron de seguir con el proyecto. La Aviación de Gendarmería por el año 2000 estaba muy interesada en crear su propia Escuela de Vuelo hoy conocida como Escuela de Especialización de Aviación (ESPEVIACION), de alguna forma u otra surgió el contacto con la empresa DAP que estaba muy interesada en desprenderse de los aviones y la Aviación de Gendarmería de incorporarlos a su flota para formar su propia unidad de formación de vuelo y así entrenar sus propios pilotos de acuerdo a sus necesidades.Gendarmería finalmente adquirió los tres Cessna 152 a la empresa DAP y los matriculó GN-603 a GN-605.
Los dos primeros en ponerse en servicio fueron el GN-603 y el GN-604, el GN-605 sería puesto en vuelo varios años después. Tanto el GN-603 y GN-604 permanecieron en Campo de Mayo hasta el 2003 y 2008 respectivamente hasta que fueron transferidos a secciones de aviación del interior del país. La Gendarmería Nacional había creado la Patrulla de Caminos cuyo fin era utilizar patrullas terrestres en el control de rutas y que las mismas sean complementadas con medios aéreos, para lo cual se iban a utilizar helicópteros y aviones pequeños pues resultaban más económicos, con baja velocidad y buena visibilidad. El Cessna 150 resultaban ideal para esta tarea este fue uno de los motivos que motivó trasladar a dos de ellos a las secciones del interior los cuáles iban a ser complementados por los Robinson R-44 En el 2001 la Gendarmería Nacional había adherido al Plan Nacional de Luchas contra el Fuego , para los cuál se iban a utilizar , los Hughes 500D, Turbo Porte PC-6 y los Esquilos.Pero los Cessna 150 también iban a tomar parte de esta misión aunque no tenían ninguna capacidad de apagar incendios si eran óptimos para realizar misiones de observación a lo largo de la cordillera esto motivó que uno de los Cessna 152 se transferido a una Sección de aviación del sur del país Entre 2013 y el 2020 los tres Cessnas realizaron sus últimos vuelos , aunque no para ser desprogramados sino para someterse a inspecciones que nunca se realizaron por razones presupuestarias.Tanto el GN-603 y GN-604 permanecen desarmados mientras que el GN-605 se encuentra estacionado en el hangar a la espera de una inspección
Historiales Individuales
GN-603: Ex N 4732B n/c 152-83604 Fecha de exportación 29/4/1999 con TG 6690hs Primer vuelo para la Av. de Gendarmería 25/7/01 a los mandos del Alférez Raimundi, realizado en Cpo de mayo. El 27/5 /2008 es transferido a la Sección Aviación “Paraná” (SEAVIPAR) para formar parte de la Patrulla de Caminos.El 20/12/2010 es transferido a la Sección de Aviación de Orán para ese entonces contaba un TG 9912,7hs.El 27/04/2012 vuelve a operar para la Sección de Av. de Paraná a los mandos del Alferez Arévalo y ocho meses después es transferido de nuevo el 7/12 /2012 a la Sección de Aviación de Sgo del Estero para ese momento había sobrepasado las 10.000 horas de vuelo.Su último vuelo para la Sección de Aviación de Sgo del Estero fue el 8/12/2013. El 29/10/2014 realizó su último vuelo en su traslado a Campo de Mayo desde el Sgo del Estero , donde fue hangarado y encontrándose al día de hoy desarmado a la espera de una inspección mayor . Al 5/08/2020 el GN-603 tenía un TG 10390 hs . Aún no se le otorgó matrícula LQ.
GN-604 Ex N46051 n/c 152-82990 Fecha de exportación 29/4/1999 con TG 7597,9hs
Primer vuelo para la aviación de Gendarmería el 21/82001 al mando de 2do Comandante Tosoroni. Su primer destino fue la Sección de Aviación de Paraná donde fue asignado y llevado en vuelo el 16/10/2003 El 16/08/2006 fue transferido como parte de la Sección de Aviación Trávelin, localizada en la provincia de Chubut, para ese momento contaba con un TG de 8414hs La aeronave fue transferida a dicha unidad con el fin de cumplimentar vuelos de observación en la Cordillera en relación al PNF. El 26/11/08 se lo devuelve a Campo de Mayo, la duración del vuelo destre Trávelin fue de 6hs con escalas para ese momento poseía un TG 8574 hs.El 16/01/09 vuelve a ser asignado a la Sección de Aviación de Paraná, el 04/06/2010 es transferido a la Sección de Aviación de Sgo del Estero donde permanece hasta el 29/6/ 2014 donde es devuelto Campo Mayo con un TG 9324hs.Fue su último vuelo a partir de ahí fue almacenado y desarmado y permanece así hasta el día de hoy a la espera de su vuelta al servicio. Aún no le fue asignada la matrícula LQ –
GN-605 Ex N5112B n/c 152-83752 Fecha de exportación 29 de abril de 1999 con TG 7609,8 hs De los Cessna 152 incorporados por la Gendarmería fue el último en entrar en servicio. Recién fue ensamblado en 2008 realizando su primer vuelo el 2/12/2008 siendo este un vuelo local. Fue el avión back up de los otros Cessnas. Se los utilizó para el entrenamiento de pilotos y vuelos de enlace y también de back up por si algunos de los Cessnas que se encontraba asignado a una unidad del interior quedaba fuera de servicio se lo reemplazaba con esta aeronave. Su último vuelo fue realizado en CPO el 31/01/2019 quedando almacenado con un TG de 8830hs Aún no recibió la matrícula LQ-
Estado actual de los Cessna 152 GN-603 y 604 fotografidos en el 2020 al igual que el GN-605 que aparece en la foto de arriba
El Cessna 150 de la Policía Federal
La Policía Federal tuvo en su flota un único Cessna 150 que si bien fue fabricado por DINFIA el mismo le llego atreves de una custodia judicial Se trataba un Cessna A-150L n/c A-1501006 fabricado en 1972 y registrado el 31 de mayo de 1973 a nombre del Circulo de Aviación San Juan.Fue incautado en un procedimiento judicial siendo entregado por la Justicia Federal a la PFA el 31 de julio 1991 luego de ser secuestrado a la Empresa Pingo Viejo y rematriculado LQ-LBV. Su matrícula interna fue PF-11 siendo utilizado principalmente para el entrenamiento de pilotos y misiones de enlace. En abril de 2000 es devuelto a sus antiguos dueños El 22 de septiembre del mismo año fue registrado a nombre de Domingo Vera Moreno.Esta aeronave tuvo un trágico final en el año 2005 Siendo la propietaria de la misma la Escuela de Vuelo E.P.P.A con sede en el Aeródromo de San Fernando , durante un vuelo instrucción el 6 de diciembre de 2005 el avión se precipita a tierra , estrellándose dentro del Barrio Privado Santa María ubicado en el partido de Tigre falleciendo su instructor y el alumno Para el momento del accidente el avión tenía un TG : 6666 hs.
El LQ-LBV fotografiado en la I Brigada Aérea desde donde operó por muchos años , aún se puede ver que la Q que reemplazó a la V había sido repintada hacía poco tiempo
El Cessna de la PF rodando en el desaparecido Aeropuerto de Don Torcuato ya pintado con el esquema de la Policía Federal .
Ya retirado de la PF y en poder de la escuela de vuelo E,P.P.A aún mantenía el esquema original de cuando volaba para la fuerza de seguridad . Fotografiado en el Aeropuerto de San Fernando donde E.P.P.A tenía su sede
El LV-LBV con esquemas diferentes de la escuela de vuelo E.P.P.A en una ellas se puede ver que los trenes de aterrizajes aún mantenían los carenados pintados con el esquema de la Policía Federal
El triste final del LV-LBV accidentado el 6 de diciembre de 2005 donde sus dos tripulantes ( instructor y alumno) perdieron la vida
El Cessna 150 es un avión ligero biplaza, de ala alta y tren de aterrizaje tipo triciclo, diseñado para entrenamiento de vuelo, turismo y uso personal. Es conocido por su facilidad de manejo y robustez, lo que lo ha convertido en un avión popular para entrenamiento básico.
Características principales:
Motor: Normalmente equipado con un motor Cessna 152 Lycoming O-235 /Cessna 150 Continental O-200
Tren de aterrizaje: Tipo triciclo fijo.
Alas: Alas altas, lo que proporciona buena visibilidad en algunas direcciones, pero también puede obstruir la visión hacia abajo y en el interior del giro.
Construcción: Totalmente metálico.
Capacidad: Dos asientos.
Uso: Entrenamiento de vuelo, enlace y uso personal.
Velocidad: Velocidad de crucero de aproximadamente 152 km/h, con una velocidad máxima de 261 km/h.
Alcance: 589 km.
Techo de vuelo: 4,300 metros.
Velocidad de pérdida: 78 km/h.
Características de vuelo:
Facilidad de manejo: El Cessna 150 es conocido por ser sencillo y fácil de volar, lo que lo hace popular para la instrucción.
Visibilidad: Buena visibilidad, aunque el ala puede obstruir la visión, especialmente en virajes.
Sensibilidad a la turbulencia: Debido a su peso ligero y carga alar ligera, es sensible a la turbulencia.
Recuperación de pérdida: Las técnicas normales de recuperación de pérdida son efectivas.
Modelos y variantes:
Además del modelo básico, se ofrecieron versiones Commuter, Commuter II, Patroller y Aerobat (acrobático).
Fuentes: Revista Lima Víctor Un chico eficiente. La Historia de los Cessna 150 /152 en Argentina Francisco Halbritter
Alas Azules historia de la Aeronáutica Policial, Walter Hugo Carballo Editorial AMT
Catálogo Completo de Aeronave Civiles Argentinas Registradas 1938 a 2016 M Magnusson- G.Pavlovcic
Memorias Anuales Centro de Ensayo en Vuelo 1973 a 1984
Memorias del Comando de Material 1988
Memorias del INAC 1985 a 1988, 2001 a 2008
Memorias de Comando de Regiones Aéreas 1986
Documentación Técnica de los Aviones
Libro Histórico de la Aviación de Gendarmería
Informe de la JIAAC sobre accidente Cessna 150 LV-LBV
https://aerospotter.blogspot.com/2022/07/escuela-de-vuelo-chascomus.html
Agradecimientos: Sub. My- (R) Walter Marcelo Betancor; Francisco Halbritter; Javier Erran, Enzo Cuchiarelli; Vcom (R) Roberto Aldo Illescas; Walter Carballo, Diego Romero; Gabriel Hernán Soto;Martin Kubo, Javier Mosquera
A Guillermo Landa por colaborar ad-honorem con la realización del perfil